En 1879 se inaugura el primer tramo del tren Marchenilla, que transcurría desde Marchena hasta Écija, con una longitud de unos 44 kilómetros. El tramo entre Écija y La Carlota empieza a operar en 1885. Finalmente, el 12 de octubre de 1885, se inaugura oficialmente la línea completa con 91,383 km, uniendo Marchena con Córdoba.
Estaciones de la línea:
-
Km 0: Marchena
-
Km 17: Fuentes de Andalucía
-
Km 29: La Luisiana
-
Km 44: Écija
-
Km 58: Fuente Palmera (Navalagrulla)
-
Km 65,7: La Carlota
-
Km 71: Las Pinedas (apeadero)
-
Km 76: Guadalcázar
-
Km 83,7: Las Tablas (apeadero)
-
Km 91,5: Valchillón
-
Km 99: Cercadilla
-
Km 100: Córdoba
Durante casi un siglo, aquel viejo tren fue el alma del camino para los vecinos de los pueblos que atravesaba. En sus vagones de madera, crujientes y cálidos, se tejía una vida social irrepetible: los hueveros cambiaban sus huevos por retales de tela, los diteros ofrecían pequeñas joyas a plazos, y las frutas del tiempo iban y venían entre estaciones. Las conversaciones fluían sin prisa: política, familia, trabajo… Se compartían penas y alegrías entre desconocidos que, viaje tras viaje, se volvían cercanos. Más que un simple medio de transporte, el tren fue testigo de una época, un punto de encuentro, un hilo invisible que unía vidas y paisajes con la ternura de lo cotidiano.
Historias del Marchenilla
Entre las muchas historias que se cuentan del Marchenilla, una de las más singulares fue publicada en La Dinastía el 28 de abril de 1892:
El niño en la estación
«Una noche, al llegar el tren mixto a la estación de Fuente Palmera, un hombre embozado bajó apresuradamente, dejando una caja de madera con una carta para el jefe de estación. En ella se decía que aquello era un regalo. Al abrirla, encontraron un recién nacido envuelto en ricos pañales.
El jefe, sorprendido y sin saber qué hacer, fue aliviado por un guardaagujas cuya esposa estaba criando y pidió hacerse cargo del bebé. Al llegar a casa, al desnudar al niño, cayeron billetes de banco escondidos en sus ropas: ¡125.000 pesetas! También había una nota que decía: ‘Quien recoja y tenga este niño será feliz’.
El jefe intentó recuperarlo… pero el caso acabó en un pleito que, por justicia, ganó el humilde y generoso guardaagujas.»
Un tren con averías y algún susto
El mal estado de los vagones y la vía provocaron numerosos incidentes. El más grave ocurrió entre Fuentes de Andalucía y La Luisiana, como relata el diario ABC el 1 de enero de 1953:
Descarriló un tren en la línea La Luisiana–Fuentes
«Entre las estaciones de la Luisiana y Fuentes de Andalucia, a causa de la rotura de un carril, se salieron de la via siete unidades del tren nº 7344 que une Córdoba con Marchena, Han resultado heridos de pronóstico reservado Antonio Flores Saucedo, de Paradas; Dolores Gil Carmona, de Ecija y José Garcia Gil, de Utrera, y de pronóstico leve Manuel Pastor Castelló, Soldado de infanteria de Huelva; Antonio Muñóz González, Soldado de caballeria Sagunto de Sevilla y Francisco Navarro Conejero, mozo del tren de Marchena.
Los heridos fueron atendidos en Fuentes de Andalucia y Marchena por los servicios médicos de Renfe».
Fin del trayecto, principio de la memoria
En 1971 se desmantela la línea del Marchenilla. Hoy, su trazado se conserva como la Vía Verde de la Campiña, y aún quedan en pie tres estaciones, un túnel y diez puentes que dan testimonio de la importancia que tuvo para tantos pueblos y personas.
Autor: Julio Jiménez Cordobés
Fuentes:
https://fuentepalmerainformacion.es/a-todo-tren/
https://www.foro-ciudad.com/sevilla/fuentes-de-andalucia/mensaje-4155297.html
https://www.notascordobesas.com/2015/11/y-para-finalizar-tres-estaciones-de-la.html